Gianfranco Foschino 2011

Exposiciones
González y González, se complace en presentar “La escena del crimen”, primera muestra individual de Gianfranco Foschino en la galería curada por Christián Viveros-Fauné. Dos nuevos trabajos serán los presentados en González y González: un video y una fotografía. La muestra, curada por Christián Viveros-Fauné se organiza en tono a la sensación de estar ante una escena del crimen. En el video "1065591", el cuerpo sin movimiento de lo que parece ser una mujer da la sensación de estar ante una nueva Laura Palmer que, envuelta en plástico fue arrojada bajo el puente de Willamsburg. La fotografía expuesta en una gran caja de luz resalta la materialidad del plástico transformándolo en objeto estético a través de la acentuación de las luces y sombras que modelan su apariencia. La impecable producción y característica mirada de Foschino vuelven a obligar al espectador a guardar la imagen en su cabeza y llevarse el misterio para resolverlo en su casa… ¿estaba viva o muerta?. La respuesta puede tardar mucho tiempo en llegar mientras que la imagen se quedará ahí para siempre.
“La escena del crimen”
3.12.2011 / 31.12. 2011

Gianfranco Foschino (1983)

La rápida inclusión de Gianfranco Foschino en la escena joven del arte contemporáneo nacional no ha pasado desapercibida. Con veintiocho años Foschino trabaja con una galería en Nueva York y ya ha participado en la Bienal de Venecia como parte de la muestra colectiva que cada año organiza el IILA (Instituto Italo Latinoamericano de Roma) durante el evento. Su formación como cineasta es la base con la que su trabajo se ha ido desarrollando. Sus videos, con una característica cámara fija en los que una imagen ralentizada nos sorprende cada vez que nos percatamos de los mínimos movimientos ocurrían sin que lo notáramos, han construido una poética de obra reconocible vinculada a las investigaciones de cineastas como Jean –Luc Godard o al dramaturgo Bertolt Brecht para quienes la pureza de la imagen que se entrega al espectador pretende interpelarlo y poner el marcha un sentido que terminará de concretarse en la mente del espectador. Lota, La fenêtre y Fluxus son algunos de los nombres con los que Gianfranco ha titulado sus filmaciones cuyas escenas abstraen al espectador y logran llevarlo in situ al lugar donde estuvo la cámara cuando grabó. Como si hubiese sido puesta en on y luego abandonada a su suerte; la cámara de Foschino registra quieta y en silencio aquello que está mirando. Como un vouyeur pasmado por el espectáculo ante su mirada, la cámara ve salir un pequeño humo de la chimenea en una casa ubicada a la izquierda mientras que, la composición cezaniana eleva el horizonte logrando un encuadre que nos permiten ver, en la esquina superior derecha, un hombre que baja lentamente por calles empinadas de cenicienta atmósfera, que nos recuerda que Lota vivió durante muchos años de la explotación del carbón. En otro registro, nuevamente abandonada a la orilla del camino, la cámara observa a un grupo de ancianos que alternativamente miran por la ventana, la atmosfera, esta vez limpia y luminosa como un Vermeer, contrasta con los ajados rostros que parecen sacados directos desde un Grünewald. De vez en cuando sus rostros parecen notar nuestra presencia, de vez en cuando parecen mirar inquisidoramente a la caja negra puesta sobre tres patas que alguien abandono frente a su ventana, pero no, el día transcurre lento y la fenêtre vuelve a quedar vacía. El fondo veneciano de Fluxus es otra de las inevitables referencias pictóricas que tiene Foschino en sus trabajos; no hay que ser un avezado conocedor de la historia del arte para que sus imágenes te remitan a otra que estás seguro en alguna otra parte has visto. Y es que las imágenes cada día más tienen algo de arquetipo, cada día más terminan como una fotografía incrustada en nuestra memoria visual.
Nació en Santiago de Chile en 1983. Estudió cine en UNIACC y Diseño de imagen y sonido en la Universidad de Buenos Aires. En el 2009 realizó una residencia en Rio de Janeiro bajo la tutoría de la artista y cineasta Paula Gaitán. El 2010 participó en la muestra bipersonal ALMOST ROMANTIC, curada por Christopher Eamon en I-20 Gallery (New York). El 2011, formó parte del pabellón del ILLA en la 54ª Bienal de Venecia.