
Estos sistemas, denominados genéricamente a través de siglas – K7; G- 3i; G- 5; II- 32; II- 35; II- 49; II- 57; 1MG- 300; 1- 335; 1- 510; 1- 605; II -57; 1- 464; etc. – llamaron también la atención del fundador de Fluxus, Georges Maciunas, quien publicó en 1965 el panfleto titulado “Communists must give revolutionary leadership in culture,” donde presentaba la prefabricación soviética por grandes paneles como la arquitectura que lograba una mayor eficiencia dado su completo desinterés por tradiciones artísticas nacionales y estilísticas, ofreciendo en cambio soluciones a problemas de diseño utilizando los últimos avances tecnológicos. Las Khrushchvkas eran, para Maciunas, ejemplo de los tres principios esenciales para lograr un liderazgo revolucionario en cultura: incrementar la productividad, promover la igualdad y solidaridad entre trabajadores, y satisfacer el deseo de los trabajadores de enfrentarse a la realidad. Así, resulta interesante y extraño que la diversificación y la riqueza tecnológica y tipológica de estas series aún se mantenga como un campo relativamente inexplorado en la investigación arquitectónica y tecnológica, sobre todo considerando que a nivel mundial se construyeron más de 190.000.000 de departamentos de este tipo.
De Abstracto a Concreto muestra que estos sistemas no eran exclusivos de la Unión Soviética sino que además tuvieron una fuerte presencia en Francia y Alemania Oriental, también formaron parte de la tecnología de países tan disimiles como Holanda, Dinamarca, Estados Unidos o Japón y fueron, a su vez, exportados y adaptados en varios países de Europa del Este, África y Latinoamérica. Se exhiben Camus y Coignet (Francia); K 7, 1- 335, 1- 464, y 1- 510 (Unión Soviética); Gran Panel Soviético (Cuba); KPD y VEP (Chile); Larsen & Nielsen (Dinamarca); y Brecast (Inglaterra). Concebidas desde la abstracción del panel como componente último de la composición plástica a su materialización en concreto, las maquetas de la exposición son resultado de una propuesta en la que la innovación técnica del prototipado de última generación es utilizada para ampliar el conocimiento teórico/historiográfico en arquitectura y tecnología. A partir de información histórica encontrada en diversos archivos internacionales, las maquetas en escala 1:75 fueron producidas digitalmente en Rhinoceros y luego fabricadas utilizando una impresora de polvo Z-Corp. Esto permitió ampliar la reflexión crítica sobre la historia de los sistemas de arquitectura prefabricada, a partir de una metodología donde el proceso de prototipado permite nuevas aproximaciones y conclusiones.
Esta investigación ha sido previamente auspiciada por el Getty Institute en los Estados Unidos; el Canadian Centre for Architecture, en Canada; y el Royal Institute of British Architects en Reino Unido.

Agradecimientos:
A Daniella González y Patrick Hamilton de Galería González & González, Pamela Prado de Curating Contexts, y de manera especial a Olimpio De Marco de Z Coporation y German Contaldo de Kreo y por su gentil auspicio de esta exposición. También nuestro agradecimiento a Maru Rivera,Yuriy Milevskiy y Thomas Weaver por su contribución al trabajo desarrollado en De Abstracto a Concreto.
Pedro Ignacio Alonso (1975).
Dirige el Programa de Magister MARQ de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Desde el 2005 enseña en la Architectural Association School of Architecture (Londres), actualmente como profesor visitante en el programa de Magíster en Historia y Pensamiento Crítico (MA HCT). Entre el 2006 y 2009 trabajó como arquitecto en Arup Urban Design, colaborando en el diseño de proyectos de orientación sustentable en China, Rusia, Arabia Saudita y Azerbaiján. Entre sus publicaciones recientes destacan: “Deserta” en AA Files 62 (Londres: Mayo 2011), “A Panel’s Tale: KPD and the Politics of Assemblage” en AA Files 59 (Londres: Noviembre 2009) y “Acronym” en AA Files 57 (Londres: Octubre 2008). Junto a Hugo Palmarola recibió un RIBA ‘Research Trust Award’ otorgado por el Royal Institute of British Architects (2008). El 2010 obtuvo un ‘Research Grant’ otorgado por el Getty Research Institute de los Estados Unidos y el 2011 fue invitado como ‘Visiting Scholar’ al Canadian Centre for Architecture (CCA) en Montreal. El 2011 fue premiado por Prince Claus Fund (Amsterdam) con financiamiento para la publicación del libro ‘Deserta’ (Ediciones ARQ, Abril 2012).
Hugo Palmarola Sagredo (1977).
Diseñador UC y Magíster en Teoría e Historia del Diseño Industrial, UNAM México. Entre 2004 y 2007 fue docente e investigador de la Escuela de Diseño UC. Entre 2007 y 2009 fue becario del “International Scholars Program” y miembro invitado en The Society for the History of Technology de EE.UU. Sobre la historia del diseño, la tecnología y la arquitectura ha publicado artículos en revistas y libros en Ed. Planeta, ARQ y Bienal de Arquitectura (Chile), Ed. Blücher y Museu Oscar Niemeyer (Brasil), UNAM (México), Routledge y Hatje Cantz Publishers (EE.UU.), Museo Reina Sofía (España), AA Files (Reino Unido), Josef Albers Museum Quadrat (Alemania), École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y New Architecture (China). Junto a Pedro Alonso recibió un RIBA ‘Research Trust Award’ otorgado por el Royal Institute of British Architects (2008) para investigar la historia de KPD en Chile, Cuba y Rusia durante la Guerra Fría, trabajo ampliado y en desarrollo. Actualmente investiga sobre la historia de los procesos de asimilación de tecnología doméstica en Latinoamérica durante la primera mitad del siglo XX.
Felipe Aravena (1983).
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es ayudante del curso Introducción a la Arquitectura desde 2009 y del taller de investigación 2011 "Abstracto / Concreto" sobre sistemas de prefabricación pesada. Ha sido asistente en proyectos de investigación de la misma Universidad. Además de su trabajo independiente como Arquitecto, se desempeña como docente de los cursos Fundamentos de la Arquitectura y Comprensión de Referentes Críticos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Andrés Bello.
José Hernández (1987).
Estudiante de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante su formación se ha orientado al área de producción digital, especialmente en el desarrollo de algoritmos de programación. Es ayudante del curso "Forma Animada", curso de 3er año sobre diseño y fabricación digital, y del taller de investigación "Abstracto / Concreto" del profesor Pedro Alonso sobre sistemas de prefabricación pesada. Ha participado en los workshops organizados por la AA en conjunto con la PUC: GAME ON (2010) y DESERTA (2011). Es colaborador en el FONDECYT 1100374 sobre diseño paramétrico de formas arquitectónicas y condiciones constructivas, específicamente en la investigación sobre algoritmos de optimización topológica. Actualmente se desempeña como director tecnológico de proyectos en Frankenstudio, oficina dedicada al diseño y desarrollo de instalaciones interactivas.
Colaboradores:
Felipe Aravena, José Hernández, Ismael Cárdenas, Catalina De Pablo, David Icekson, Constanza Krauss, Carlos Letelier, Pablo Muñoz, Davor Pantoja, Alan Patrick, Carolina Rocco, Carlos Rojas, Javier Rosende.
